¿Sabías que los expertos recomiendan no cargar más del 10 o 15% del peso corporal? Si tienes un hijo que carga con una mochila, lee este post. Por su salud y tu tranquilidad.
No hace falta ser muy leído para ver cómo van de cargados los niños a la escuela y saber que «eso» no puede ser nada bueno para sus tierna espaldas.
Sobre todo a edades muy tempranas y niños muy pequeños. Da pena ver sus cuerpos curvados hacia adelante intentando llegar con dignidad al colegio.
¡Pero después de leer que sólo deben cargar del 10 al 15% de su peso te has llevado las manos a la cabeza!
- Si tu hijo pesa 25 kg, sólo debería llevar una carga de entre 2,5 y 3,75 kg.
- Y si se tratara de un niño de 40 kg, podría llevar, con garantías, hasta un máximo de 6 kg de peso.
Un estudio de las escuelas del norte de España notificaba que la media de peso de una mochila escolar era de unos 7 kg de peso. Podéis ver el link aquí: Evidencia en Pediatría. (Estudio realizado en niños de 10 y 11 años de edad.)
Mochila escolar y dolor de espalda. ¿Qué hay de cierto?
De entrada el sentido común nos dice que deberían estar relacionados claramente. Pues no.
Los estudios científicos no lo pueden asegurar con la estadística en la mano. Sorprendente. ¿Verdad?
Existen artículos médicos de rigor donde en unos se demuestra que existe relación y en otros no.
Definitivamente los ministerios de Salud y de Educación quizás deberían hacer un estudio riguroso para poder relacionar o desmentir el tándem Mochila escolar y dolor de espalda.
Mochila escolar. Verdades y mitos.
UNO. El peso de la mochila debería ser inferior al 15% del peso corporal.
- Si el peso de la mochila supera el 20% del peso corporal, se relaciona claramente con dolor de espalda.
DOS. Mochila: siga las instrucciones al pie de la letra. (Lo que nadie se lee jamás…)
- Se debe apoyar la mochila sobre ambos hombros. Nada de una sola asa porque es más cool.
- Y se debe apoyar en la zona lumbar. Si tiene cincha lumbar usarla.
Aquí podéis pinchar el enlace a un vídeo (muy ameno) de cómo llevar una mochila adecuadamente. Del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. ¡No os perdáis el final! (Spoiler.)
También os paso los enlaces de dos organizaciones muy respetada dónde podéis ampliar la información.
http://kidshealth.org/es/parents/backpack-esp.html#
http://orthoinfo.aaos.org/topic.cfm?topic=a00043
TRES. Podría ser también que existiera cierto grado de magnificación del problema. Pues el dolor de espalda de los niños casi siempre se achaca a la mochila. Y a veces no se halla causa orgánica clara.
- Ciertos problemas «emocionales» o de malestar en el niño pueden «presentarse» como dolores musculares. (También conocido como somatización.)
CUATRO. Las niñas tiene más riesgo de padecer dolor de espalda que los niños.
CINCO. Los niños que acuden a la escuela andando tienen mayor posibilidad de tener dolor de espalda.
Más cosas:
SEIS. Parece ser que las escuelas donde los pequeños tienen taquillas existe una menor posibilidad de padecer de dolor de espalda.
- En un estudio se comparó dos años seguidos el mismo colegio. Y al implantar las taquillas se comprobó que disminuía la aparición de dolor de espalda.
- Quizá aquí lo importante no sería tener o no tener taquilla. Lo importante y significativo sería tener o no deberes que obliguen al niño a acarrear seis o siete libros a diario al domicilio. (Ahí lo dejo.)
SIETE. Es importante el percentil y la maduración física del menor. En la misma clase podemos encontrar un niño que pesa 25 Kg y otro que pesa 40 Kg. Como fácilmente podemos suponer, no es lo mismo. Sus espaldas no responderán igual ante ese peso.
- Por otro lado tambien hay estudios que avalan que los niños de percentil más alto (los altos y «rellenitos» u obesos) padecen más de dolores de espalda. (Puede que sea porque su estructura ósea no está diseñada para soportar tanto peso siendo inmaduros.)
OCHO. Existe también cierta relación entre el sedentarismo y el dolor de espalda. Y yo aquí tengo una duda. Estos niños sólo se quejan porque cargan una mochila o porque el resto del tiempo están con: el ordenador, la tablet, el teléfono móvil tumbados en el sofá?
- Y en este punto reclamo la necesidad de una vida no sedentaria. Sea con actividades extraescolares. Sea con ejercicio en familia.
- Tienen que colaborar médicos, enfermeras, rehabilitadores, fisioterapeutas, osteopatas. Y por supuesto la familia.
Estoy totalmente en contra de que un un niño o adolescente no haga nada de ejercicio.
NUEVE. No existe relación entre el uso de mochila y la aparición de escoliosis.
DIEZ. Los adultos con dolor de espalda fueron niños que padecieron dolor de espalda.
¡No es negociable! Mochila siempre inferior al 10-15% del peso corporal.
En fin…
- Desde aquí hago un llamamiento a hacer cuanto esté en nuestras manos para intentar no cargar esas espaldas tan sólo con lo estrictamente imprescindible.
- Nuestro hijos, que vivirán todas las ventajas de la digitalización, podrían beneficiarse de plataformas online que evitarían cargar libros sin necesidad, con el uso de las nuevas tecnologías…
- Por otro lado, se necesita crear las infraestructuras necesarias, como por ejemplo taquillas, para guardar el material de estudio diario en la escuela.
- La necesidad de ejercicio físico controlado en el niño y adolescente.
- Sería conveniente que los expertos comprobaran si tras el dolor de espalda del niño y adolescente se pudiese encontrar algún otro desencadenante.
Un poco de sentido común. ¡Por favor!
Puede que después de leer el artículo creas que sepas menos que antes de empezar. Yo también, tras analizar la bibliografía existente, así como artículos científicos. Me quedé muy sorprendida.
Pero debemos tener un poco de sentido común.
1 Llevar poco peso.
2 Correctamente colocado sobre ambos hombros.
3 Junto con práctica deportiva controlada.
Seguir estos tres sencillos consejos evitarían la aparición de dolor de espalda relacionado con el uso de mochila. Como yo les digo a mis pacientes, aquí, en Nueva York y en la China.
¡No me conformo!
Mi post inicialmente acababa aquí. Pero releí artículos, comenté con compañeros. Y me quedaba un mal sabor de boca. Para mí lo que he escrito no sería suficiente. Le di más vueltas al asunto…
¡No me conformo!
Si sabemos o intuimos que son perjudiciales para la salud de las espaldas de nuestros hijos. ¿Donde está el límite? ¿5% del peso? ¿10% del peso? ¿Mochila sí para trayectos cortos? ¡No podemos ir con medias tintas!
Sin mochilas. Quiero niños sin cargas, espaldas sanas.
P.D. Este post ha sido mi aportación a la concienciación sobre este tema, bajo el lema #Sinmochilas que inició la Dra. Blanca Usoz hace un par de años. Ella y yo tuvimos en mayo una cena fantástica que fue el detonante para esta campaña. Pincha aquí y podrás visitar su blog.
Posteriormente le pedimos a la Dra. Monica Lalanda que nos deleitara con sus divertidos dibujos. En este enlace podrás conocer su blog.
Queremos niños sin cargas, espaldas sanas.
Yo me uno a la campaña. #Sinmochilas ¿Te unes?
https://twitter.com/PepePediatre
Post de la Dra. Amalia Arce, Pediatra.
Post del Dr. Jesús Martínez, Pediatra.
Post de la Dra. Gloria Colli, Pediatra.
Post del Dr. Rafael Tímermans, Médico Laboral.