Consejos, Deportes, Extremidad inferior

Ruptura fibrilar. Qué hacer y qué evitar.

2 diciembre, 2018
Metáfora de desgarro fibrilar.
4.77/5 (134)

La ruptura fibrilar, ruptura muscular o músculo roto es una situación que debes conocer si practicas deporte. Qué hacer ante una sospecha y qué evitar.

La ruptura fibrilar o rotura fibrilar es una lesión del músculo. Puede ser de parte del músculo (parcial o fibrilar) o puede ser de la totalidad del músculo. Es una entidad que todo deportista debe conocer para evitar identificar y  saber cómo actuar en caso de padecer una.

¿Te suena el signo de la pedrada ? Seguro que algunos de tus amigos te lo pueden explicar. Es así. Te giras sorprendido a ver quién te lanzó algo contra tus piernas. Y en realidad ha sido tu músculo que ha dicho basta. Tu músculo roto.

¿Quien y qué musculos se afectan?

Todos los músculos del cuerpo son susceptibles de padecer una rotura fibrilar, de romperse. Es muy habitual verlo en la zona de los gemelos y en la zona de los isquiotibiales (parte posterior del cuádriceps). Se trata de una lesión habitual entre hombres entre treinta y cincuenta años.

¿Como se produce?

Ante una situación brusca, ante un sobresfuerzo, ante una explosión de energía. Habitualmente ocurre al inicio de una actividad física. Cuando no se ha calentado suficiente.

El paciente nota un golpe seco y brusco, nota como si le dieran con una piedra, de ahí lo de la  pedrada. El llamado signo de la pedrada es típico de ruptura fibrilar. 

Síntomas de una ruptura fibrilar.

Ruptura fibrilar y hematoma

Ruptura  o rotura fibrilar en pierna derecha

  • Dolor. Este aumenta al intentar caminar.
  • Aumento del tamaño de la pierna. Por el sangrado y los productos de la inflamación.
  • Hematoma pasadas unas horas.
  • Signo del hachazo. Ante una ruptura muscular completa se nota el agujero en donde antes había músculo.

¿Como debe tratarse?

RICE 

  • R. Rest
  • I. Ice.
  • C. Compresión
  • E. Elevación.
  1. Reposo. Si has notado algo parecido a un golpe, es el signo de la pedrada, y tienes un dolor importante: ¡PARA! Si continuas solo empeorarás la situación! De una ruptura fibrilar pasarás a una ruptura muscular completa. De ruptura parcial del músculo pasarás a rotura completa del músculo! …
  2. Hielo. Ayudará a bajar la inflamación. Es un gran analgésico.
  3. Compresión. Contén la extremidad con una venda esos también evitará mayor inflamación. (Si la ruptura es en zona quadricipital o pierna posterior los maillots de los ciclistas van de cine!)
  4. Elevación de la pierna. También ayudará a vaciar la pierna del contenido inflamatorio que se crea.

Una vez llegados a este punto deberías acudir a un centro para que un médico, fisioterapeuta hicieran el diagnóstico definitivo.

  • Uso controlado de antiinflamatorios.
  • Alza para evitar la elongación del músculo y provocar el dolor. Cuando el paciente es mujer le recomiendo el uso de zapatos de tacón (Cuanta más altura mejor).
    • Es la manera más fácil de evitar el estiramiento del músculo lesionado.
    • Así por ejemplo he curado una ruptura fibrilar a una enfermera de consultas que no quería la baja. Con unos taconazos. Y así su músculo roto, su gemelo no tiraba porqué estaba en reposo.

Pruebas que demuestren que se trata de una ruptura fibrilar o rotura muscular:

  • La Ecografía.

A mi me gusta especialmente por dos motivos: rapidez y control del estado de los vasos de la pierna. Después de una ruptura fibrilar, puede haber tal hematoma que comprima las venas que drenan la pierna. Se han descrito trombosis venosas profundas hasta en el 20% de las rupturas musculares.

Debo decir que es una prueba complementaria. No es necesaria en el 100% de los casos.

Yo siempre explico a mis enfermos que todo en esta vida se puede relativizar. Si un día nos encontramos en África de Safari, el centro de salud y ecógrafo está como a 400 Km, y la clínica (los síntomas son claros) pues ya no necesitas nada más. Trata como si fuese una ruptura fibrilar y espera a «volver a la civilización»…

  • La Resonancia magnética nuclear.

Existe una norma no escrita que siempre se ha oído en la interpretación de de las rupturas fibrilares. (Me encanta oír los informes médicos de los futbolistas de primera División) Por cada centímetro de músculo roto: una semana de baja.

¿Quieres aprender más sobre Resonancia Magnética? Pincha ⇒ Nueve cosas a entender de tu Resonancia magnética.

Un vídeo chulo en mi canal You Tube Miranda Trauma.

En el siguiente enlace podrás ver el signo del hachazo que puede verse en rupturas musculares completas.  En este caso no se trataría de una ruptura muscular sino de una ruptura del tendón cuadricipital. Te aseguro que es muy impactante y que nunca más olvidarás el signo del hachazo.

Pincha aquí ⇒ Ruptura del tendón cuadricipital.

 ¿Que no hacer con una ruptura fibrilar?

Evita los masajes en el músculo lesionado. Sólo provocarás aumento de la circulación y por tanto más inflamación, más dolor, y a la larga: calcificaciones intramusculares.

(Me refiero al tratamiento en fase aguda. Más adelante bajo supervisión de tu fisioterapeuta y tu médico de confianza podrás realizar masajes para relajar músculos de la extremidad lesionada e incluso el lesionado.)

En un músculo que ha padecido una ruptura fibrilar o muscular queda para siempre una cicatriz. A mayor ruptura mayor cicatriz. Un músculo que tiene cicatrices no trabaja igual que uno sano.

Debes saber que si ya te has roto, existe también mayor probabilidad de reruptura.

https://es.wikipedia.org/wiki/Desgarro_muscular

Un patrón que se repite.

Varón entre treinta y cincuenta años. Con bastante forma física. Los días previos puede que notara alguna molestia muscular. Que empezaba un entreno, o un partido con los amigos («pachanguita»)  o el típico partido solteros contra casados… y que siempre confiesa que no calentó suficiente. Y crash, aparece el signo de la pedrada

La perla

Una vez siendo residente presencié un caso que merece ser contado.

El servicio de traumatología de mi hospital estaba al lado de la zona de llegada de las ambulancias. Un ruido brutal nos interrumpió. De un coche de la guardia urbana salió un agente volando con un niño en los brazos.

¿Qué había ocurrido? En medio de la ciudad de Tarragona un niño tuvo una parada cardiorespiratoria. Los padres pararon el coche de la guardia urbana que en ese momento pasaba por allí. La guardia urbana en un santiamén le llevó al hospital. El niño se salvó.

Yo atendí al agente de la guardia urbana. Con la fuerza y la rapidez con la que llevó al pequeño en volandas… Tuvo una ruptura muscular de los gemelos en ambas piernas. Es la única vez que he visto un caso bilateral.

Ese día me emocioné, nos emocionamos todos los médicos e enfermeras de urgencias. Felicitamos de sinceramente al agente que aún tenía el corazón en un puño. El agente no podía dar un paso su cara era todo dolor.

Ahora soy madre. Y soy médico para darme cuenta de lo frágil que puede llegar a ser la vida. La lucidez de esos padres.  La fuerza que sacó ese agente de su interior. Ese día atendí a un ángel…

Pues eso… Salud!

 

Te apetece leer más:

Tendinitis aquílea qué saber.

Fascitis plantar. No puedo dar un paso!

¿Eres un Miranda Premium? Si te apetece puedes suscribirte a mi blog (es gratis). Recibirás en modo de primicia los posts que vaya publicando. A veces simplemente te saludaré y buscaré tu sonrisa, poco más.

Suscríbete. Miranda Premium.

En Facebook: Consulta Doctora Miranda.

En Twitter: @miranda_trauma

 

De 1 a 5 estrellas... ¿Cuánto te ha gustado mi post?

You Might Also Like

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies