Palabrotas médicas, perdón, palabrejas médicas que no entiendes: argot y vocabulario médico habitual y la traducción al español de a pie.
Ejemplo de palabrotas médicas que no entiendes… En Netflix echan un capítulo de la serie House, los ves allí todos preocupados, delante de la pizarra, realizando un diagnóstico diferencial. Y tú pese a que estás muy concentrado intentando olvidar tus problemas del día a día… ¡ No entiendes un pimiento! Eso es lo que acostumbra a ocurrir con el vocabulario médico habitual.
Diagnóstico diferencial.
Un acto médico realizado a diario por todos los médicos (llevado al estado de sublimación por la Medicina Interna) que consiste en relacionar síntomas, exploración física (examen) y pruebas alteradas. Este acto médico lleva al médico a la sospecha de un diagnóstico.
Realizar un diagnóstico diferencial para llegar a un diagnóstico es algo básico e imprescindible a diario.
Como les explico a mis pacientes, una vez tengamos la etiqueta de lo que nos ocurre, podemos plantearnos como curarte. No antes.
Siempre sonrío cuando oigo a alguien comentar que su médico «acertó» ella enfermedad que tenía, vaya que se lo «supieron ver»… Nunca que realizaron un diagnóstico diferencial fruto de una reflexión y estudio exquisito.
Diagnóstico diferencial acto médico para descubrir y llegar a un diagnóstico. Básico e imprescindible.
¿Te apetece conocer a la Médico Internista más conocida de la Red? Te presento a Olga Araújo. Es la autora de la conocida página sobre Medicina Interna: Médico internista.
⇒Artroscopia y más vistazos…
Scopia. Echar una vistazo. Observar en el interior de una cavidad.
La artroscopia consiste en observar una articulación (artros significa eso) y se puede aplicar a un montón de articulaciones: rodilla sería el paradigma de artroscopia más conocida, pero también existe la artroscopia de cadera y hombro, artroscopia de muñeca, tobillo y codo.
Gastroscopia. Gastro- scopia. Meter las «gomas» en el estómago. (Por arriba).
Colonoscopia. Colono- scopia. Poner las «gomas» por abajo.
Histeroscopia. Histero- scopia. Comprobar como se encuentra la matriz o útero.
Cistoscopia. Cisto- scopia. Echar un vistazo al interior de la vegija urinaria (bolsa del pipí).
⇒Apendicectomia y más resecciones…
Ectomía. Extraer o cortar algo para «sacarlo».
Amigdalectomía. Amigdal- ectomia sería el hecho de extraer las anginas o amígdalas.
Tiroidectomía. Tiroid-ectomía. Cortar y extraer el tiroides.
Histerectomía. Hister- ectomía. Resecar o extraer la matriz.
⇒Alcoholemia y otros…

Vocabulario médico habitual. Las claves para «traducir» el lenguaje médico a español de «a pie». Cara que se te queda cuando tu médico te habla en hebreo…
Emia. Relacionado con los líquidos que flotan en nuestro organismo.
Glucemia. Gluc- emia. Nivel de azúcar en sangre.
Bacteriemia. Bacterias flotando en la sangre.
Colesterolemia. Colesterol- emia. Relativo pues al colesterol.
Trigliceridemia. Esta ya la has acertado tú. Triglicéridos en sangre. La cosa se complica si le añadimos la cantidad de producto alto bajo o normal. Compruébalo tú mismo.
⇒Hiper, hipo y normo. Arriba, abajo y del montón…
Hiper: alto
Hipertensión. Hipertenso. La tensión arterial alta o paciente que padece de tensión alta. Poco médico pero muy entendible: Subida de tensión.
Hipertrigliceridemia. Entre tú y yo. Triglicéridos altos.
Hipercolesterolemia. Ídem. Colesterol alto.
Hipertiroidismo. Tiroides que trabaja más de lo normal.
Hiperglucemia. Niveles de azúcar en sangre altos.
Hipo: bajo.
Hipotensión. Hipotenso. La tensión arterial baja. Bajada de tensión.
Hipoglucemia. Bajón de azúcar en sangre o también conocido en lenguaje no médico como «pájara»
Hipotiroidismo. Que el tiroides está «vago».
Normo. Nivel adecuado de una sustancia.
Normoglucemia. Nivel correcto de azúcar en sangre.
⇒Corazón partío y otros desarreglos del motor…

Vocabulario médico habitual. Las claves para «traducir» el lenguaje médico a español de «a pie». Cardio: todo lo relacionado con el corazón.
Todo relacionado con el corazón empezaría con cardio.
Cardiopatía. Cardio- patía. Patía o patología significa padecer una enfermedad en este caso en el corazón.
Coronariopatía. Las arterias coronarias, los vasos que «riegan y alimentan» el corazón, enfermos. Luego pueden dar lugar a infartos y a anginas de pecho.
Alteraciones del ritmo.
Sin ritmo. Arritmia. Siempre que leas A significa SIN.
Demasiado ritmo. Muy rápido. Taquicardia.
Demasiado lento. Muy lento. Bradicardia.
⇒ Artropatía y otras enfermedades.
Patía o patología significa enfermedad. Y cada órgano puede tener una enfermedad asignada.
Decíamos cardiopatía. Del corazón.
Neuropatía. Neuro-patía o sea enfermedad del nervio o del cerebro.
Vasculopatía. Vasculo-patía son los vasos los enfermos.
Y así hasta el infinito y más allá.
¿Hacemos una prueba?
Será divertido comprobar como el vocabulario médico habitual parece un poco más fácil.
Escena típica de Urgencias. A la llegada de un paciente en una ambulancia. Entre música frenética y un ritmo trepidante el técnico que transporta el enfermo suelta:
Varón 60 años, Hipertenso, Diabético y Obesidad. Refiere dolor torácico. Paciente arreactivo con arritmia cardíaca, hipotensión. Shock cardíaco. Posible cardiopatía vascular.
Traducción: arreactivo con arritmia. Sin respuesta a estímulos y sin ritmo cardíaco. Con tensión baja. Posible enfermedad de los vasos cardíacos. (Entre tú y yo el enfermo tiene un infarto cardíaco. Y está fatal. Shhh!)
Aún recuerdo como intentaba comprender las palabrotas médicas que oía en la serie St. Elsewhere por allá los años 80. El vocabulario médico habitual me fascinaba pero no entendía un pimiento pero sonaba a «listo».
Hasta 3º de Medicina no se adquiere un nivel de «argot médico óptimo». Recuerdo que era muy complejo seguir a los profesores los primeros años de carrera…
Vocabulario médico habitual.
Aún intentando ser dicharachera y divertida hay palabrotas médicas -del vocabulario médico habitual– que no se pueden digerir en un post de una trauma.
Os contaré un secreto… en todos los hospitales del mundo se creen que los traumas (traumatólogos) somos los más «tontos» de todos porque nos hacemos los olvidadizos con los términos aprendidos durante la carrera -por allá el paleolítico- pero eso no es así.
Lo que ocurre es que somos lo suficientemente pícaros para «hostigar con nuestro desdén» que quien más sabe de cada especialidad haga su trabajo. En teoría no sabemos de corazón, de glucemias ni triglicéridos… Nos conformamos «solo en saber operar».
Cuenta la leyenda…
Que en un futuro no muy lejano, una trauma (la menda) está invitada al encuentro de la SEMI (Sociedad Española de Medicina Interna). Los próximos días 22 a 24 de noviembre de 2017, en Madrid, tendrá lugar la 38SEMI. Bajo el Hastag #38SEMI podrás seguir en directo lo más importante que allí se «cueza».
Se supone que les debo instruir en el arte de las nuevas tecnologías en un taller sobre Twitter al lado de unas grandes amigas y profesionales: la Dra. María Madariaga (Anestesista Experta en Dolor) y la Dra. Raquel Carrillo (Médico Internista Experta en Infecciones).
Os aseguro que para que no se me note que «solo sé operar» me quedaré calladita y usaré mis oídos el doble y solo hablaré la mitad. Palabra de trauma.
Puede que si te ha gustado lo que has leído también te diviertas con:
La diferencia entre médula ósea y médula espinal. La sencilla explicación a una pregunta de mi sobrina.
Resonancia de rodilla: instrucciones para no perderte. Manual de supervivencia ante las palabrejas de un informe de una resonancia magnética.
Me encontrarás en redes sociales.
En Facebook: Consulta Doctora Miranda.
En Twitter: @miranda_trauma
¿Quieres estar a la última de Miranda Trauma? Suscríbete!