El síndrome del túnel carpiano es la enfermedad más conocida de la mano. A mi parecer se debe a un «error de diseño». Si tienes la mano dormida quizás la padezcas.
Anatomía
Uno de los mayores logros del cuerpo humano es la disposición de los músculos y tendones en la mano. Una verdadera obra de arte. Los músculos que mueven los dedos a nivel flexor y extensor no se encuentran en la mano. Estan en el antebrazo. En la mano confluyen los tendones que nos ayudaran a flexionar y a extender los dedos.
Pero existe un error de diseño: en un lugar estrecho llamado túnel carpiano «habitan» los tendones flexores de la muñeca con el nervio mediano.
Los nervios son las estructuras muy sensibles que ante presión salen perjudicados por goleada. (Recordad por ejemplo qué ocurre con una presión brusca sobre el cerebro… Podemos tener daños irreparables. Aquí ocurre lo mismo.)
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000433.htm
Nervio mediano
El nervio mediano da movimiento y sensibilidad a la mano. El tacto al pulpejo de dedo pulgar, índice, corazón y mitad de dedo anular. Siempre por la zona la palma.
Cuando padecemos de túnel carpiano podemos tener cualquiera de los siguientes síntomas:
- Hormigueo
- Dolor
- Debilidad
- Torpeza con la mano (Hay enfermos que explican que han renovado toda la vajilla. Explica el enfermo que se le caen los objetos de las manos.)
- Falta muscular en el lado del pulgar. (En casos severos y crónicos.)
Una conversación habitual, un día habitual en consultas.
-Tengo la mano dormida. ¿Entera? Si. No puede ser!
A la mano le llega la sensibilidad por tres «cables» de corriente diferente. Por tres nervios diferentes.
Y luego lo exploras y sólo tiene dormidos el pulpejo o los tres primeros dedos (por la palma)
¿Quien padece de túnel carpiano?
Es una enfermedad de predominio femenino.
Un trabajador manual entre 30 y 60 años. Los movimientos repetitivos provocan provocan inflamación en los tendones. Y por lo tanto queda menos espacio en el túnel carpiano para el nervio mediano. Ejemplos asistentas del hogar, albañiles, fisioterapeutas, trabajadores que usan herramientas percutores, ciclistas con manillares poco ergonómicos, secretarias con teclados no adaptados…
Y… cirujanos, entre ellos y en gran medida, traumatólogos.
También puedes padecer un síndrome de túnel carpiano en los siguientes casos.
- Embarazo (retención de líquidos)
- Pacientes en hemodiálisis.
- Hipotiroidismo.
- (El tiroides funciona por debajo de sus posibilidades y es preciso tomar hormona tiroidea.)
- Menopausia
- Fractura de huesos en la muñeca
- Enfermedades reumáticas
- Obesidad
¿Cómo diagnosticarlo?
- Por los síntomas que explica el enfermo. Refiere tener la mano dormida. O bien hormigueo, dolor o debilidad del dedo pulgar a anular por la zona del pulpejo.
- Cuando el nervio mediano está muy atrapado, pequeños golpecitos en la muñeca provocan una descarga eléctrica y la sensación de corriente. Este examen se llama signo de Tinel. Y si con el martillo provocamos corriente es una señal que el nervio está muy atrapado.
- A veces puede ser necesaria la realización de un Electromiograma. (EMG)
Un electromiograma es una prueba que sirve para comprobar la velocidad de conducción de cualquier nervio del cuerpo. En este caso del nervio mediano. Sería la versión médica de un «tester» (usado por electricistas y chapucillas a domicilio) para saber si existe corriente eléctrica.
Te invito a que leas más en mi post sobre electromiograma.
Tratamiento del túnel carpiano.
Antes de empezar a comentarte la retahíla de tratamientos útiles para evitar tener la mano dormida. Te preguntaré algo incómodo:
¿Cuanto rato pasas enganchado a tu teléfono móvil? ¿Sabes que es la WhatsAppitis? ¿Sabías que el abuso de móvil también provoca síndrome de Túnel Carpiano?
Te animo a que leas el siguiente post: Lesiones por teléfono móvil. ¿WhatsAppitis?
Tratamiento del túnel carpiano.
- Férulas nocturnas que inmovilizan las muñecas y por tanto los tendones. Ayudando a desinflamar la zona.
- Antiinflamatorios de manera puntual. Bajo supervisión médica y facultativa.
- Vitaminas del tipo B, como complemento alimentício para los nervios.
- Baños de contraste. Acabando con agua fría.
- Fisioterapia y/o masajes en los antebrazos ascendentes.
- Para ayudar a drenar (vaciar) el líquido «sobrante» de las fundas de los tendones.
La cirugía acaba siendo la solución final en la mitad de los enfermos con síndrome de túnel carpiano diagnosticado.
Si tu electromiograma ha salido mal, o sea, tienes un túnel carpiano. No dejes de leer el consentimiento de la SECOT (Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología).
¿En qué consiste la cirugía de túnel carpiano?
Se realiza un corte que libera la zona de estrechez en el túnel carpiano. Se secciona el ligamento dorsal del carpo de ese modo el nervio mediano vuelve a «respirar».
En la inmensa mayoría de veces, el enfermo pasa unas horas ingresado y puede dormir en su domicilio.
Debe llevar un vendaje durante un par de semanas y abstenerse de realizar esfuerzos físicos durante un mes o mes y medio (en función del grado de actividad física que tenga en el puesto de trabajo).
Un ejemplo «tonto» que me funciona.
Cuando el paciente operado es una mujer con personas a su cargo, nunca sabe hasta donde debe usar su mano recién operada.
Los miedos le invaden antes y después de entrar a quirófano. Y no saben lo que es habitual y no.
Entonces le pongo un ejemplo «tonto», le explico que debe tener el trabajo de la «princesa Letizia». Es decir, puede coordinar el trabajo del hogar, realizar su propia higiene y alguna pequeña tarea doméstica.
Entonces la paciente se va contestando ella misma las preguntas que realiza. ¿Puedo limpiar los baños? Y al momento le invade una sonrisa el rostro porque ya sabe cual es la respuesta.
Si padeces de túnel carpiano te recomiendo que consultes con tu médico de confianza. Debe haber un gran entendimiento con él. Saber qué conseguirás pasando por el quirófano para que las expectativas sean las adecuadas. Siempre explico que no pueden haber dudas entre paciente y cirujano antes de entrar a quirófano.
la abertura del túnel carpiano es una cirugía agradecida con buenos resultados
Te animo a que consultes a un profesional que resuelva tus dudas y te ofrezca un tratamiento personalizado. Ese cirujano te explicará qué beneficios obtendrás después de operarte de un túnel carpiano.
Casi siempre nuestros miedos son mayores de lo esperado, deberíamos empezar a cambiar esta actitud. Espero que este post te pueda ayudar a conseguirlo!
Salud!
Te puede interesar:
Epicondilitis. ¿Codo de tenista? Anda ya!
Ganglión, el bulto de la muñeca que te preocupa.
¿Te apetece seguirme en redes sociales?
En Facebook: Consulta Doctora Miranda.
En Twitter: @miranda_trauma
Quieres estar a la última de Miranda Trauma? Suscríbete!