Cada vez que oigo a alguien decir que los niños son de goma y no se rompen me dan ganas de darle con un bate de beisbol. La fractura infantil existe. ¡Y no, no son de goma!
Los niños se rompen de todos los modos imaginables:
- Caída de la litera.
- Saltando del sofá.
- Usando cualquier vehículo con ruedas: bicicleta, patines, monopatín, zapatos con ruedas…
- Entrenando.
- Saltando en las colchonetas de la feria.
- Toboganes.
- Fiestas de cumpleaños en centros lúdicos.
- Etc…
Y no se rompen más por la elasticidad de sus huesos. Es por eso que existe la «falsa teoría» de que los niños no se rompen, que son de goma.
Si sus huesos infantiles se comportaran como huesos de adulto creo que todos los niños encadenarían un yeso con otro durante toda su infancia.
Existen dos claras ventajas de la fractura infantil.
- La capacidad de recuperación.
- El tiempo de recuperación.
Por contra también existe un claro contratiempo.
- La alteración del crecimiento del hueso.
- Esto ocurre ante fracturas que afecten los núcleos de crecimiento infantil (llamadas fisis). Por suerte no ocurre en todos los tipos de fractura, más bien en unas pocas fracturas.
Fractura infantil y tiempo de recuperación.
El potencial de crecimiento del niño es un gran aliado ante una fractura infantil.
Sus huesos están preparados para crecer, están preparados para curar.
Y por esa misma capacidad de crecer es la que acorta el tiempo de recuperación.
Si una fractura de tibia en un adulto puede tardar un mínimo de 2,5 o 3 meses de yeso, una tibia fracturada en un niño puede curar en la mitad de tiempo.
Capacidad de remodelación de la fractura infantil.
Por el mismo motivo, porque crecen los huesos. Permiten cierto grado de desaliniación sin que haya mayor secuela en el futuro. (Siempre dentro de unos límites tolerables.)
Aquí el especialista en función de la edad del niño y de los grados de desplazamiento decidirá cuanta desviación se puede tolerar.
No es lo mismo un niño de 5 años (con un remanente de unos 8 años de crecimiento) con una fractura desplazada. Que una niña de 9 años, que ya haya empezado el «cambio» (con un remanente de unos 3 años de crecimiento).
Se podrá tolerar más desplazamiento en el niño de 5 que a la niña de 9. Pues quedaran más años para crecer y compensar las deformidades.
Si te interesa el tema, he escrito hace nada un artículo solo sobre La remodelación ósea. Com ejemplos de casos concretos radiografías y finales felices. No dejes de leerlo. Remodelación ósea: donde no llega el traumatólogo infantil.
¿Qué es el periostio?

Fractura infantil. Observa sobretodo la imagen superior. Mira que incurvación del radio y el cúbito en la mitad del antebrazo.
Es la funda externa que acompaña al hueso. Parecido a la piel de un plátano en niños, muchísimo más delgado en adultos o ancianos.
Es el encargado de dos funciones.
UNO. Alimentación por los vasos sanguíneos.
DOS. Sensibilidad por los nervios que posee.
- Acordaros que también existe la falsa creencia que un hueso roto no duele!
- Y que está muerto y no le llega sangre!
Todos los que os habéis roto me daran la razón en ambas cosas. Aparecen unos hematomas terribles y el dolor es muy muy importante.
Si quieres leer más pincha aquí: Periostio.
¿Tipos de fractura infantil?
♦ Incurvación plástica.
Es la mínima expresión de la fractura infantil. Sólo diagnosticada por especialistas que ante un traumatismo de envergadura se fían más de su sentido común que casi de las pruebas complementarias.
Sólo se produce una ligera desviación del hueso. Sin romper periostio ni hueso.
A veces, unos días después del impacto y ante la persistencia de dolor o cojera en el niño, se repite la radiografía y aparece una señal radiográfica que es la prueba de que allí había una fractura.
Más información en este enlace: Incurvación plástica.
♦ «Torus» o fractura en rodete.
Típica fractura que puede pasar desapercibida. Y a veces se diagnostica un par de días después del impacto.
Los papás se quedan sorprendidos y tristes por no haber sabido llevar el hijo antes a urgencias. Yo siempre quito hierro al asunto explicando que cuando yo era pequeña eran las fracturas no diagnosticadas.
La fractura en rodete entraña un peligro si no se diagnostica.
El niño por definición cae infinidad de veces. Una fractura tipo rodete ante una nueva caída predispone claramente a padecer una fractura en tallo verde.
♦ Fractura en tallo verde.
Esta fractura ya es más grave. Muchas veces necesita de manipulación para la correcta recolocación de los fragmentos en buena posición.
En caso de tratarse de un niño muy pequeño de menos de 5 años. Se pueden permitir deformidades que el sentido común no entiende que se pueda revertir espontáneamente.
Observad en la foto la diferencia entre una fractura tipo rodete o torus y posteriormente una fractura tipo tallo verde.
Este es el artículo de donde saqué las imágenes tan gráficas de la importancia de diagnosticar un rodete y porque. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2823323/
♦ Afectación del cartílago de crecimiento. Fractura de la fisaria.
Se trata de una fractura grave dependiendo del tipo de trazo o dirección que lleve la fractura.
A veces pueden ser poco agresivas. Otras predisponen a alteraciones en el eje de crecimiento en el niño.
- O bien porque el hueso lesionado crece más por el aumento de riego sanguíneo y el aumento de factores de crecimiento.
- O porque se lesionó definitivamente el crecimiento de este hueso y se detuvo para siempre.
En ambos casos puedes ser preciso algún tipo de acción quirúrgica para revertir la situación.
♦ Fractura de estrés.
Los niños también pueden padecer fracturas de estrés. Si se diagnostican prontamente el tiempo de recuperación se reduce.
Fractura infantil. Sabías que…
- ¿Sabías que en enfermedades óseas grave, pueden existir fracturas en el útero materno?
- Es en la llamada enfermedad de los huesos de cristal, o osteogénesis imperfecta.
- Que en el momento del parto existe una fractura muy habitual.
- En el momento de pasar por el canal del parto, justo cuando deben salir los hombros, se puede romper la clavícula.
- Sobretodo en niños muy grandes (más de 4 kg) y en partos distócicos (en los que se debe emplear espátulas o fórceps).
- Los niños son más propensos a padecer una fractura infantil que las niñas.
- Puede ser el riesgo, o la testosterona. Pero todos los traumatológos llevamos en consultas niños a los que le hemos operado un par de fracturas distintas o más. Y que no padecen ninguna enfermedad en los huesos.
- Simplemente son los niños «cabras».
- La hora del día en que los niños se rompen más es al anochecer. Sobretodo cuando están más cansados.
- Se da la circunstancia que el niño fracturado llega cansado y recién cenado al servicio de urgencias. Teniendo que esperar horas a cumplir en ayuno para poder operarlo.
- La fractura infantil más frecuente es la de radio distal (en la muñeca).
- Acuérdate lo que te expliqué un día: la radio tiene una antena!
- ¿Y el radio donde está?
Fractura infantil. Miedos de mamá traumatológo.
Como madre sé que no debo transmitir mis miedos a mi hija. Que debo dejar que experimente con el riesgo, que debe ganar autoestima por ella misma, que no puede estar sobreprotegida.
Pero a cada niño que opero porque saltó en unas colchonetas de feria y se rompió el codo o la tibia me prometo a mi misma que debería prohibírselo a mi hija. Luego, cuando llega el momento, no puedo hacerlo, no puedo prohibirlo. Ni tampoco puedo meterle el miedo en el cuerpo explicándole historias de terror.
Sé que soy la única mamá que está observando a su hija de un modo diferente en la feria. A cada salto se me encoge el corazón y el miedo se apodera de mi.
Hasta que vuelvo oír a alguien decir: » Mirandaaaa tranquilaaaa, que los niños no se rompen, los niños son de goma.»
Entonces la angustia y el miedo se me pasa y simplemente me cabreo de nuevo.
No dejes de leer sobre la revolución del verano 2017!
Yesos de plástico para poderse bañar!
Qué necesitas para poder colocar un yeso de plástico.
¿Ya sabes para qué sirve un Traumatólogo Infantil? No dejes de leer este post!
Si pinchas aquí verás donde me puedes encontrar. ⇒ Miranda Trauma en Tarragona.
Puedes seguirme en redes sociales.
- Facebook. Consulta Doctora Miranda
- Twitter. @miranda_trauma
- Por cierto! Ya tengo Instagram! miranda_trauma