Consejos, Deportes, Destacat, Ortopedia Infantil

Actividad extraescolar: ¿A qué lo apunto?

30 agosto, 2016
Actividad extraescolar. ¿A qué le apunto?
4.91/5 (56)

Actividad extraescolar: Llega el otoño y con ello la duda eterna sobre qué es lo mejor para la salud de tu hijo. ¿A qué lo apunto?

Puede que estés un poco perdida respecto lo que le puede ir bien o no a tu hijo. Quizá realmente no deberías preocuparte por algo tan banal como una actividad extraescolar. Pero eres así, quieres lo mejor para tu hijo. Y si encima puedes potenciar sus puntos débiles mejor.

En función de lo que necesite potenciar habrá un deporte o actividad extraescolar adecuada para él.

Sí claro, está muy bien que tu hijo practique fútbol, pero existe vida más allá del fútbol...

Actividad extraescolar. Vida más allá del futbol.

Actividad extraescolar. Vida más allá del futbol.

Yo quiero un niño feliz, un niño sano.

♦ No hay nada más triste que pasarse la infancia practicando una actividad extraescolar que no gusta.

Puede que la natación le vaya muy bien para la espalda. Pero el crío puede odiar el agua con toda el alma. Que sea un niño «de secano».  Buscad algo alternativo. Negociad.

Que ninguna extraescolar sea una imposición.

♦ Sé sincera contigo misma. Esa actividad extraescolar a la que le quieres apuntar. ¿La quiere hacer él o tú suspirabas por tocar el violín cuando eras pequeña?

https://es.wikipedia.org/wiki/Actividad_extraescolar

Actividad extraescolar. ¿Cúando empezar?

No antes de los cuatro o cinco años de edad. Me parece absurdo empezar a practicar un deporte antes.

Los niños más pequeños deben jugar y divertirse con otros niños. Jugar es esencial a esas edades. Jugar: deporte nacional.

¿Sabías que todos los niños deberían realizar alguna actividad extraescolar?

Debemos fomentar la actividad física en la infancia. E intentar adquirir hábitos de vida saludables para siempre. No debería haber ningún niño sin practicar ningún deporte durante la infancia.

¿Y eso por qué? ¿Por qué lo dice Miranda Trauma? No. Porque lo dice la OMS.

Recomendación de la OMS.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda:

Mínimo una hora de deporte  (o ejercicio vigorizante) al día para un niño.

http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_young_people/en/

Sí, sí, que los niños son movidos. Eso ya lo sabemos. Pero quizá sólo saltan y brincan en la media horita del recreo y los dos días que hacen gimnasia. Y así no salen las cuentas.

¡A ponerse las pilas toca! No queremos niños con obesidad.

¡Por el amor de Dios! Cuando yo estudiaba Medicina en el Paleolítico Inferior no existía prácticamente la obesidad infantil, el colesterol alto en niños ni la diabetes (Tipo II) en niños. (Estoy generalizando.)

Actividad extraescolar. ¿A qué le apunto?

Actividad extraescolar. ¿A qué le apunto?

Te sugiero un «deporte adecuado» según su «problema».

 Dolores de espalda o posibles escoliosis bajo control. Todo el mundo sabe que la natación es importante, pero no imprescindible.

Puede funcionar bien todo deporte donde la postura sea primordial: ballet o baile en general.

Si tu hijo o paciente frunce el ceño sólo con oír la palabra ballet, puede que el hip hop o zumba o breakdance le guste. (Eso también es aplicable a los papás que creen que su hijo varón puede ver afectada su «orientación» en el futuro…)

La importancia del reflejo.

Cuando vas de compras siempre que ves tu reflejo en un escaparate corriges y mejoras tu postura.

Pues hablando de postura: todo deporte donde haya un espejo donde reflejarnos también ayudará. En clase de judo o artes marciales, en clase de danza.

 Si padecen de anteversión de cadera: ballet o por la posición de plié. O ejercicios en casa de puente.

♣ Pacientes con enfermedad de Perthes: natación para aumentar el movimiento de la cadera y bicicleta para evitar la sobrecarga en la cadera lastimada.

♣ Lesiones óseas de piernas que no permitan impactos de repetición (fracturas de estrés):  natación o ciclismo.

♣ Dolores de crecimiento en talón por enfermedad de Sever o rodilla enfermedad de Osgood-Slatter. Ejercicio sin impacto de tacón: natación, bicicleta y muchos estiramientos.

♣ Niños muy laxos. Puede ir bien multideporte, baile o algo con muchos cambios de dirección.

♣ Si se es muy torpe. El atletismo también puede ir bien. Porque ayudará a potenciar  y equilibrar el cuerpo. También el baile.

Pies planos. Deportes con pies descalzos. Danza, ballet, artes marciales.

Esguinces de repetición. Juegos de equilibrio encima una pelota deshinchada o deportes descalzos para ganar equilibrio y propiocepción del pie (señales del cuerpo para saber en qué posición exacta tienes las articulaciones y pie en todo momento).

Actividad extraescolar. Natación como paradigma para el control de la columna vertebral. ¿Si?

Actividad extraescolar. Natación como paradigma para el control de la columna vertebral. ¿Si?

Más: la importancia de un deporte simétrico.

Si existe un control por una escoliosis o dolor de espalda. Saber que siempre será mejor un deporte simétrico:

Por deporte simétrico entenderemos: natación, gimnasia rítmica, gimnasia deportiva, tiro con arco (se realizan igual lanzamientos con izquierda que con derecha), danza, artes marciales, deportes…

Si el niño es un fan del baloncesto, tenis, padel o futbol y no es negociable un cambio. Se pueden pactar dos cosas.

  1. Un día de entreno donde él cambiará y entrenará con su lado «malo» para conseguir ser lo más ambidiestro posible.
  2. Complemento simétrico el fin de semana.

Un poco de sentido común.

  • Si el niño está federado y entrena muchas horas semanales. Saber que si sólo trabaja piernas: futbol por ejemplo. Otra actividad compensatoria el fin de semana le irá de cine. Para potenciar tronco superior (natación).
  • Quizá si es muy tímido le irá de perlas un deporte en grupo, para fomentar compañerismo, complicidad y empatía.
  • Quizá si es muy «movido» algo tranquilo puede que sea clave. Que precise de gran concentración con la respiración: yoga o taichi, natación para control de respiración, o tiro con arco.
  • Si es muy competitivo quizá encuentre un placer tremendo en competir contra él mismo en tiro con arco.

¡Imaginación al poder!

Actividad extraescolar. Estiramientos en familia.

Actividad extraescolar. Estiramientos en familia.

Puede que vivas en un pueblo de 300 habitantes, y la piscina cubierta más cercana está a más de 40 km de casa. Hacer natación puede que no sea viable.

O puede que Hip Hop y zumba sólo lo hagan tres pueblos más lejos del tuyo.

Que no os dé miedo pedir. Preguntad a los famosos grupos de WhatsApp de padres si hay más papás en la misma situación que vosotros. Y podéis montar «excursiones» para practicar deporte.

Actividad extraescolar y crisis económica.

Es cierto que muchas familias que me leen han visto disminuidos los ingresos en casa. Lo veo muchas veces en la consulta.

  • Claro que quizá para el equilibrio de un niño puede ir bien la Hipoterapia (Montar a caballo). Pero pagar 400 euros al mes puede acabar con la economía familiar del más pintado. Y también se puede hacer equilibrios con la Consola Wii. Pero…
    • Puede que ese mismo niño pueda aumentar su equilibrio con: Patines, con monopatín, con una pelota medio hinchada y practicar equilibrio encima de ella o jugando al juego de bailo con mis papás y me quedo inmóvil cada vez que se para la música.
  • También se puede pedir ayuda a la familia. Y pedir para cumpleaños, Cartas a los Reyes Magos, a Papá Noel que subvencione con una cuota mensual o trimestral o con el equipamiento oficial.
    • ¿No estás un poco harta de tantos juguetes en Navidad? Aquí tienes una manera de bajar el número de regalos.
  • Quizá no puedes apuntar a tu hijo a ningún deporte. Pero puede ser el encargado de sacar a pasear al perro todas las tardes.
  • O dos días a la semana: Apagas la tele por la tarde. Deberes acabados. Ritual de estiramientos, masaje y yoga casero.
  • Se establece el domingo como día de la caminata familiar, de la ruta en bicicleta o la de los patines en línea.
    • En esos largos silencios en ruta. Aparecen momentos y perlas de felicidad absoluta: confesiones que sólo emergen por el ejercicio y la confianza plena.
Actividad extraescolar. Caminatas gratis y en familia.

Actividad extraescolar. Caminatas gratis y en familia.

Actividad física para ti y para él.

La OMS también recomienda realizar 30 minutos de ejercicio vigorizante al día en adultos.

Sabes perfectamente que tu hijo busca tu aprobación siempre. Tu ejemplo es vital para él.

Si tú haces ejercicio, él tendrá un motivo más para hacerlo. Gana salud a su lado.

Cuanto más sano estés tú mejor podrás cuidarlo.

Escucha a tu hijo.

Puede que cada año te cambie de actividad extraescolar. No lo hace adrede, no sabe qué le gusta y que no, no se lo tengas en cuenta. ¡Está aprendiendo a vivir!

Pero ayuda a que tome decisiones sabiendo que como mínimo un semestre o todo el curso practicará el deporte que él escogió. Que sea responsable de sus decisiones.

Atiende sus peticiones en la medida de lo posible. Puede que a ti no te apasione nada el tenis o el fútbol. Y esa hora y media muerta los sábados viendo su partido sea algo que desearías evitar.

Reflexión

Sabes… Se hacen mayores más pronto de lo que tu suspiras. Y cuando mires atrás recordarás con nostalgia los madrugones para el partido de baloncesto de los sábados. Los ensayos intempestivos del ballet. Las duchas interminables -postpartido de futbol- o entreno de natación. Y sobretodo sobretodo sus carcajadas.

Saber que lo hiciste bien, que le ayudaste con toda tu energía y tu corazón en que fuese un niño feliz y sano. Y eso no tiene precio.

Gracias a @Irenemate, pediatra, por la información facilitada para la realización de este post.

P.D.: me tomé la libertad de dirigirme a ti como madre. Seguro que tengo muchos lectores masculinos, muchos papás. Pero a la hora de la verdad, puede que seas tú, mamá la que está más preocupada por la actividad extraescolar a elegir. Espero haberte ayudado.

Porque soy madre y traumatólogo.

Si te apetece un pelín más de info sobre cartílagos de crecimiento infantil…

Dolor de crecimiento con ejemplo interactivo.

¡La gelatina lo es todo! Es la fisis, envuelta de madera que está traccionada por un hilo a modo de músculo que acaba en tendón e insertado dentro del hueso. (Anclaje gentileza de Artrhex.)

Con madera, hilo de quirófano y gelatina… realicé un experimento para contártelo.

vídeo de la charla íntegro en mi perfil de YouTube. (12 minutos)

En el minuto 4 se anima la cosa.  😉

Un vídeo del experimento. (10 segundos de tu tiempo.)

Creo que este vídeo es suficientemente revelador de lo que experimenta una zona en crecimiento.

  1. El hueso, la madera que ves en el centro del cuenco.
  2. El tendón y el músculo que se engancha en el hueso: los hilos. Se trata de unos hilos especiales quirúrgicos, gentileza de Arthrex, y que usamos para suturar tendones. (Ejemplo: tendones rotos por tendinitis de hombro.)
  3. La gelatina. Es la fisis de crecimiento. La zona por donde el hueso nuevo emerge como la lava de un volcán.
  4. El movimiento es lo que ocurre por la tracción mantenida y repetitiva.

Me encontrarás en redes sociales:

En Facebook: Consulta Doctora Miranda.

En Twitter: @miranda_trauma

Y también tengo Instagram!!! 

¿Eres un Miranda Premium? Si te apetece puedes suscribirte a mi blog (es gratis). Recibirás en modo de primicia los posts que vaya publicando. A veces simplemente te saludaré y buscaré tu sonrisa, poco más.

Suscríbete. Miranda Premium.

De 1 a 5 estrellas... ¿Cuánto te ha gustado mi post?

You Might Also Like

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies